ENCAPSULACIÓN DE EXTRACTOS NATURALES
Resumen
Introducción
La encapsulación de agentes antimicrobianos es importante para la remediación de aguas, tratamiento de heridas y preservación de alimentos. Adicionalmente, el uso de extractos naturales como antimicrobianos es recomendable, tanto para evitar el uso de compuestos tóxicos y para promover la reutilización de materia orgánica.
Resultados
Las esponjas macroporosas de esqueleto de alcohol polivinílico (PVA) se prepararon empleando ácido cítrico o málico como entrecruzantes. Para aumentar su estabilidad en agua, se recubrieron con polidimetilsiloxano (PDMS).
El recubrimiento con PDMS se observa en ATR-FTIR por la presencia de sus señales características (1260, 1010 y 795 cm-1). La presencia de los entrecruzantes se manifiesta en la disminución de la señal -OH por formación de puentes acetales. Mediante termogravimetría se observó que las muestras recubiertas con PDMS tienen mayor estabilidad térmica.
Se realizaron ensayos de estabilidad en agua de las esponjas recubiertas. Absorben aproximadamente 100% su peso en agua, pero sin verse afectadas para su manipulación.
Las cinéticas de liberación de extracto se midieron en agua destilada. Hay una clara dependencia de la cantidad liberada a 24 hs con el tipo y concentración de entrecruzante (Figura 1).
Figura 1. Cinéticas de liberación de extracto de esponjas preparadas con (a) ácido cítrico y (b) ácido málico.
Conclusiones
La matriz de PVA permite encapsular extracto de limón y su recubrimiento con PDMS le otorga mayor estabilidad térmica y en agua. El extracto se libera de forma diferencial modulando el tipo y concentración de entrecruzante.